Despido este mes de enero reproduciendo unas acertadísimas frases que forman parte de una no menos acertada reflexión hecha por Biciatleta25 en su blog Los 42,195 y Dos ruedas. Merece la pena su lectura casi tanto como un buen entrenamiento. Salud! ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Para cuándo? Para cuando vamos a dejar el examen de compromiso y sensatez con uno mismo. No soy nadie y tampoco lo pretendo, me gusta vivir casi en el incógnito. No sé si tengo conocimientos para hablar de este tema, lo que si sé es lo que veo, y lo que veo no me gusta y como tal lo expreso. No deja de sorprenderme, y cada vez más, como se le falta el respeto al organismo, al cuerpo, a nuestra esencia, en definitiva a nuestra vida. Se está alcanzando, o mejor debería de decir, nos están haciendo alcanzar, un modo de vida nada saludable aunque nos lo quieran vender como tal. El boom deportivo que ha engendrado la sociedad y que por usufructo se está aprovechando el marketing de grandes marcas deportivas, está llevando a muchos corredores populares a quebrar su salud de una manera irrecuperable. Os habéis fijado como ha proliferado ciertos negocios al amparo de las lesiones deportivas y por ende, lo que sufren los bolsillos del deportista. No hablemos del precio que están alcanzando algunas carreras populares, cuyos organizadores se escudan en lo costoso de su preparación para meternos un aguijonazo del diez ¡¡¡ por favor !!! Siempre he creído, que el origen del por qué alguien se inicia en la práctica deportiva es para dejar de pensar. Alguien piensa que está gordo y comienza a correr para adelgazar. Se piensa en tener un cuerpo atractivo y generoso como el que sale en la revista deportiva. Los padres piensan que el mejor modelo a seguir es el deportivo, aleja a los hijos de ciertos vicios. También se piensa -en el fondo es lo más acertado- que haciendo deporte se olvidan determinados problemas, los problemas siguen estando ahí aunque se consigue atenuarlos en importancia. Una vez dentro del círculo y enganchado por las endorfinas, se piensa en los cronos que le alzarán a lo más alto, o en las carreras que más carisma le puede reportar. También piensa, haciéndose castillos en el aire, hasta dónde podría haber llegado de haber comenzado mucho antes, pues seguramente al mismo sitio, los entrenamientos de alta intensidad no los aguantan todos. Todo esto está muy bien si nos ayuda o beneficia en algún sentido, pero ahora pienso yo. Realmente ¿ha pensado esa persona con exceso de peso en una revisión médico-deportiva antes de comenzar? ¿Ha pensado esa persona que quiere tener ese cuerpo de revista, como lo han conseguido? ¿Piensa esa persona que quiere alcanzar grandes marcas, en los años que tiene y en su vida deportiva anterior? Creo poder decir, aunque suene algo presuntuoso, que no. Todo esto lleva a realizar entrenamientos carentes de sentido, nutriciones míseras o excesivas, descansos nulos, y unos objetivos fuera de lugar. El ejercicio físico produce oxidación celular, destruye masa muscular, afecta a los ligamentos, tendones, articulaciones, etc. Visto así se podría decir que el deporte es perjudicial para la salud. Si y no. Si se deja al organismo que recupere el tiempo necesario y que actúe la tan manida y poco usada, supercompensación, el organismo se recuperará por encima del punto de estrés al que fue sometido, volviéndose más fuerte y preparado para otra situación de fatiga mayor. El no respetar esto llevará al fracaso y frustración del deportista en el mejor de los casos. Que nadie piense que el que suscribe está por encima del bien y del mal, y que no ha errado nunca. Me he equivocado como el que más, en ocasiones por falta de orientación y en otras por deseo de sobresalir en el ámbito competitivo. Lo que siempre he intentado es aprender de los errores y no cometerlos dos veces, y ahora con una edad más o menos avanzada, adaptar los entrenamientos a mi edad biológica. ¿Qué he conseguido con ello? pues verdaderamente no lo sé, el paso del tiempo lo dirá. Lo que si tengo claro a día de hoy es, que aún me motiva entrenar y participar en alguna carrera. Termino como inicié, "No sé si tengo conocimientos para habalar de este tema, lo que si sé es lo que veo, y lo que veo no me gusta y como tal lo expreso". Se coherente con tus entrenamientos y objetivos, y sobre todo, no se te olvide descansar. Huye de los gurús que tanto saben de entrenamientos, últimamente abundan mucho. ¡¡¡Escucha a tú cuerpo!!!. No te dejes llevar por el marketing demagógico de ciertas grandes marcas, seguramente no estés preparado para ese reto que tanto anuncian. Defendamos las carreras de barrio, son más humildes y se puede hacer los que más nos gusta ¡¡¡correr!!! ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: http://biciatleta25.blogspot.com/
30 ene 2012
27 ene 2012
Mi gozo en un pozo (o el precio por competir)
Prólogo: popular. (Del lat. populāris). 1. adj. Perteneciente o relativo al pueblo. 2. adj. Que es peculiar del pueblo o procede de él. 3. adj. Propio de las clases sociales menos favorecidas. 4. adj. Que está al alcance de los menos dotados económica o culturalmente. 5. adj. Que es estimado o, al menos, conocido por el público en general. 6. adj. Dicho de una forma de cultura: Considerada por el pueblo propia y constitutiva de su tradición. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Después de mi primer año corriendo con la única finalidad de ponerme en forma, comenté que el objetivo para este 2012 era participar en todas las carreras populares que pudiese, tanto urbanas como de montaña sin hacer preparaciones exclusivas ni búsqueda de marcas. Como soy demasiado inexperto para prepararme 2 o 3 competiciones y entrenar a altos niveles, me planteé ir participando en las que me apeteciera e ir sumando experiencias de cara a un futuro cercano. Pues bien, me da la impresión que no voy a competir en todas las que quisiera y no va a ser por lesión, trabajo u otra causa de fuerza mayor, sino porque no voy a poder hacer frente a los precios de las inscripciones. Sinceramente, era un aspecto que no había contemplado y suponía que la gran mayoría no rebasara los 10 o 15 (tirando por lo alto), pero viendo el panorama de las próximas carreras en Tenerife, me parece a mi que voy a tener que ser muy selectivo. Desgraciadamente (o no, según se mire) los isleños nos encontramos en una situación muy distinta a los habitantes del continente, que por cercanía y facilidad de transporte, pueden permitirse el lujo de elegir entre varias carreras en diferentes municipios o regiones mientras que aquí, pese a la cada vez más amplia oferta, nos tenemos que ceñir a las carreras de la propia isla (en mi caso, Tenerife) o pagar el transporte interinsular (marítimo o aéreo y nada barato, todo sea dicho). Si a esta circunstancia de la escasez de elección le añadimos los altos precios de las inscripciones (a ojos de un corredor novato, con pocos recursos económicos pero tremendamente ilusionado como yo), la idea inicial de competir por placer se queda en un segundo plano. He leído y consultado bastantes opiniones al respecto (ejemplos al final del post), así como estudios y algún que otro desglose económico simulado del coste de una carrera popular, llegando a la conclusión que llegan todos: "Es lo que hay, si no te gusta o te parece cara, no participes, o mejor aún, organízala tú". De acuerdo, contra eso no hay argumento posible, pero no deja de ser una auténtica lástima desde el punto de vista de la promoción y el disfrute del deporte. Ahora me vienen a la mente algunas frases que lanzaba en el post de hace unos días referente a las federaciones y a la poca sincronización y ganas de aportar que había entre éstas y el deporte popular; por ejemplo, sería ideal que cualquier carrera popular organizada por entidades particulares contase con la "ayuda" de la federación (de atletismo o de montaña, según sea el caso) e incluso los precios variaran (como ocurre en algún caso puntual) según seas federado o no... En fin, no voy a redundar en lo mismo. El caso es que mi primera carrera popular de montaña, que resumí a mi manera en este post, costó 15 euros, precio relativamente importante comparado con otras, pero que pagué con sumo gusto por la magnífica organización, el despliegue de medios, el buen hacer de todos los implicados en el evento y el "agravante" de desarrollarse por la noche y lo que esto conlleva con respecto a la seguridad. Ahora, en la que creía que iba a ser mi segunda carrera del año, la 1ª Carrera de Montaña de Guía de Isora, me encuentro con que el precio por competir en la distancia de media maratón es nada más y nada menos que 20 euracos del ala, en la versión 10 km el precio es 15 euros y en la versión senderista, 5. Bajo mi humilde punto de vista me parece un auténtico despropósito, y aún a riesgo de pecar de ignorante, expondré algunas razones: - En una primera edición de una carrera popular (sin querer desmerecer a ésta en concreto), hay que empezar por afianzarla, enamorar al corredor, hacerla atractiva y asegurarse su permanencia en el calendario. Desde luego, cobrando 20 euros, a no ser que me den una bolsa del corredor rebosante de cosas y que me inviten a comer después, me parece una auténtica pasada. - Y ya hablando de este caso en concreto, en la web del Ayuntamiento del municipio en la que se desarrollará, Guía de Isora, reza el siguiente manifiesto:
26 ene 2012
New babes on the block: Vivobarefoot Neo Trail
Hoy he recibido mi última adquisición de calzado deportivo: las Vivobarefoot Neo Trail; ni que decir tiene (salvo para los nuevos lectores de este sitio) que son unas zapatilla minimalistas que se sumarán a mi diminuta colección (en la pestaña superior del blog). Antes que nada, aclarar (sobre todo a mi propia conciencia) que me las compré porque aparte de considerarlas unas zapatilla excelentes (numerosos análisis de usuarios así lo avalan), aproveché una oferta de esas que no se pueden dejar escapar; el precio oficial tanto en España como en el resto de Europa y EEUU, ronda los 115 euros, un precio excesivo para mi maltrecho bolsillo, pero chequeando una de esas tiendas on-line británicas, las encontré a 60 euros -gastos de envío incluidos-, o sea a la mitad de precio. Como ya tengo amplia experiencia en comprar por Internet y poco dinero en mi cuenta bancaria, no tengo el más mínimo reparo en hacer este tipo de transacciones virtuales, y previa comprobación de la relación de tallas, encargué un par. De momento sólo me las he calzado en casa para comprobar sensaciones y valorar un posible error en la talla en caso de tener que cambiarlas. Las primera impresiones son muy, muy buenas y desde luego hacen justicia a las críticas y al buen hacer de la marca, abanderada del concepto minimalista. Mi actual calzado off-road (del que sólo puedo hablar maravillas hasta el momento) ahora podrá descansar en algunas salidas montañeras. Veremos si estas nuevas compañeras están a la altura. Seguiremos informando, pero mientras les dejo con algunas instantáneas tomadas en el momento del desembalaje; la presentación, los acabados y el diseño no tienen desperdicio. Salud!
24 ene 2012
A ver si nos entendemos...
A medida que me voy metiendo más y más en el mundo del running, me van surgiendo más y más dudas que no siempre son referidas a planes de entrenamiento. Uno de estos asuntos sobre los que reflexiono es el extraño funcionamiento de lo que se podría denominar "organigrama deportivo". Me parece conveniente comenzar separando las dos partes bien diferenciadas del mismo: la cúspide (federaciones) y la base (corredor popular); así, la gente que corre (organizativamente hablando), se podría, a su vez, sintetizar en dos gupos: corredores federados y corredores no federados. Para los neófitos como yo, hablar de corredores federados es hablar de atletas. Palabras mayores: reconocimiento, alto nivel competitivo, muy buena preparación, seguros médicos por doquier y muchas otras ventajas. En la otra cara de la moneda están los corredores no federados, que rápidamente los identifico con gente (no atleta) que corre por el mero placer de hacerlo, con objetivos poco claros, con autofinanciación (carencia de patrocinio o ayudas institucionales) y sobre todo, que muy, muy rara vez ganan alguna carrera. Grosso modo, esa es mi percepción, aunque supongo que no es ni lo uno ni lo otro. Evidentemente, para estar federado sólo hace falta una cosa: pagar la cuota de la federación, y con este acto, la teoría nos dice que pasamos de estar en el grupo de la base al de la cúspide. Entonces ¿por qué no se federa mucha más gente si tantas ventajas tiene?...La razón es más compleja que ceñirse simplemente a la posibilidad económica de poder pagar una cuota anual. Después de buscar como siempre aquí y allí, encuentro que la realidad del asunto es, aparte de otras minucias, que las ventajas más claras de estar federado son poder disputar las pruebas de competición de la federación (campeonatos provinciales, regionales, nacionales, internacionales, etc) y tener un seguro médico deportivo. Punto. Aunque me parecen ventajas de lo más absurdas, así parce que funciona el asunto, por lo tanto, el corredor normal decide que no tiene ninguna necesidad de pagar una cuota anual a la federación por competir en más carreras -bastante tiene que pagar ya al participar en las populares con organización de ámbito privado- o por un seguro que no sabe si utilizará y que, en cualquier caso, en la gran mayoría de carreras populares la cobertura mínima va incluida en la inscripción. Merece también resaltar que desde el punto de vista administrativo, hay una posición clara que viene estipulada incluso en la Constitución (con el reconocimiento del derecho de la protección de la salud) o en los programas regionales del deporte: fomentar el deporte para todos (o deporte popular, como se quiera llamar). Esa es la teoría... Releyendo estas pocas líneas que acabo de escribir, veo que lo que debería ser un todo, se convierte en dos grupos claramente diferenciados, muy mal avenidos, descaradamente politizados y con pocos visos de entenderse: el deporte federado y deporte no federado. Y volviendo al tema de mis dudas, aquí llega la batería de preguntas: - ¿No sería lo lógico aunar esfuerzos (desde las federaciones, instituciones, clubes, entes privados y corredores populares para lograr un bien común?. - ¿Por qué no se hacen intentos para que el deporte federado resulte mucho más atractivo?. Y no hablo simplemente para las categorías infantiles, sino para TODOS. - ¿Por qué no encuentro en las todas webs de las federaciones un enlace con letras brillantes que ponga "¡Fedérate!"? - ¿Será cierto que no tienen tanto que ofrecer al corredor medio?. - ¿Con una implicación mayor de las federaciones en las carreras populares, no se podrían lograr mejores niveles de satisfacción y/o participación?. (mejora de premios, ampliación -o en muchos casos, aparición- de la bolsa del corredor, etc) - ¿Tiene lógica que el deportista federado puede competir en cualquier carrerita de pueblo, que nada tiene que ver con la federación y que en muchos casos vienen invitados por la propia organización para darle "caché" a la prueba?. - Además, ¿hasta que punto es justo que se reserven los primeros puestos en la línea de salida de una carrera popular para determinados corredores (por lo general federados)?. ¿Es eso igualdad de condiciones?. (A todos nos fastidian los embotellamientos, tener que adelantar y no poder mantener el ritmo, los escupitajos del de delante, etc, etc. A currárselo todo el mundo...) - ¿Y qué tal la idea de separar las categorías en las carreras populares, no sólo por edades, sino por condición federativa, llegando si es necesario a actitudes extremas como prohibir la participación de corredores federados en las mismas?... Aquí lo dejo aunque tengo para parar un tren... Si de lo que se trata es de que el pueblo (y cuando hablo del pueblo hablo de la sociedad, del común, del grueso) prectique deporte y lleve una vida saludable, creo que lo más sensato sería arrimar todos el hombro y hacer que del dicho al hecho no haya semejante trecho. PD: Todo está expuesto desde la perspectiva del hablar por hablar, característica principal de este blog y de un servidor, que le gusta más eso que a un tonto un lápiz. Todos están invitados a poner un poco de cordura en el asunto, pero antes deberán rellenar el formulario de inscripción federativo colocado al pie de este escrito... Salud!
23 ene 2012
1ª carrera de orientación. La toma de contacto.
La Orientación a pie (y por extensión, en el resto de modalidades) me parece un deporte muy interesante porque combina el ejercicio físico con la concentración, la lectura y entendimiento de mapas (cartografía básica), la toma de decisiones, y todo ello en contacto con la naturaleza (aunque hay modalidades de orientación en circuitos urbanos); con estas premisas, a mi personalmente, se me hace una práctica irresistible. Como ya comenté hace unos días, ayer domingo sería mi estreno oficial en este mundo tan apasionante, teniendo claro en todo momento que mi idea era simplemente participar. Así, me podía familiarizar con el uso de la brújula, con la lectura e interpretación del mapa y con el mecanismo general de las carreras, dejando la opción de competir (hacer el recorrido corriendo) para ocasiones venideras, si se presentaban. El evento era el primero de la temporada 2012 del XXI Campeonato Isla de Tenerife y se desarrollaba en la zona denominada Lomo de La Jara, lugar que además, alguna vez he usado para entrenar. Por recomendación de la organización, nos inscribimos mi padre y yo en la categoría N (también llamada "open", "iniciación" o según mi teoría, como su letra indica, para "novatos") y que constaba de la búsqueda de 7 balizas en un recorrido de unos 2 km lineales aproximadamente. Nosotros teníamos nociones básicas de orientación aprendidas (por decirlo de alguna manera) mediante vídeos en internet y habiendo leído algún tutorial al respecto, o sea que no podíamos aspirar a mucho más... Sin mayores problemas encontramos las balizas excepto la primera, que no dábamos con ella por desconocimiento de algunos símbolos en el mapa; a partir de ahí ya fue saliendo todo de manera automática, guiándonos casi en exclusiva por el mapa y las marcas de las sendas y caminos que en él se reflejaban. A mi me hubiese gustado haber hecho un simulacro un poco más real y haber usado la brújula más a menudo, pero entre la autosuficiencia orientadora que posee mi progenitor y la extrema sencillez del mapa, era casi imposible no llegar a la siguiente baliza. El número de participantes era más numeroso de lo que esperaba, aunque objetivamente hablando, había muy poca gente. Bastantes caminantes, algunos padres y madres con niños, otros que se animaban a trotar algo y luego 2 o 3 que se tomaban el deporte en serio e iban a todo correr por todos lados; el ambiente era agradable aunque todo con un aspecto de andar por casa que no me convenció del todo. Como resumen, fue una experiencia positiva y que probablemente repita; totalmente recomendable a quien la guste andar o correr por la naturaleza siendo un deporte bastante asequible con unas pequeñas nociones previas. Ahora llega el turno de exponer alguna reflexión que espero sirva de crítica constructiva a quien le llegue. En este país, el deporte de la orientación deportiva es un deporte minoritario, eso está claro. No sólo hay que remitirse a los datos de la Federación española de Orientación sino buscar un poco en la red para darse cuenta de eso. Si esa situación la extrapolamos a una comunidad autónoma dejada de la mano de Dios como Canarias, siendo además ésta (por lo menos la provincia de Santa Cruz de Tenerife) paradigma de la dejadez y la incompetencia, la situación se convierte en algo ridículo. Pero curiosamente, ahora que he participado en algunas carreras populares y he asistido como público durante toda la temporada pasada a muchas de ellas, no acabo de comprender cómo un deporte como la orientación, tan afín al Trail-Running o al senderismo está en un estado tan lamentable. No dudo de la buena voluntad del club organizador (según tengo entendido, el único existente en la isla), pero creo que las cosas se pueden hacer mejor. Se me ocurren algunos ejemplos a bote pronto: lo primero de todo, mantener un sitio web en condiciones, actualizado, atractivo, con buzón de sugerencias y con un correo electrónico activo (o por lo menos responder a los correos recibidos que solicitan información; hablo por experiencia personal...); de vez en cuando, organizar algún curso o jornada de iniciación al deporte no estaría de más, máxime teniendo en cuenta que sólo se realiza una competición al mes, y hay gente que, apeteciéndole, tal vez no participe porque no sabe cómo usar una brújula; mayor difusión mediante cartelería, anuncios, patrocinio (tiendas, carreras populares, webs deportivas, etc)... En definitiva, atraer al participante potencial y expandir la doctrina deportiva para que beneficie a todos, incluido al club organizador. Sin comparar con el calado social que tiene la orientación deportiva en otros estados, donde es casi un deporte de masas (países nórdicos, por ejemplo), veo que hay otros lugares de España en que la orientación se toma más en serio (sólo hay que ver las webs de las federaciones de algunas autonomías), e incluso la labor que se está realizando en la otra provincia del archipiélago canario es mucho mejor, o por lo menos más activa y atractiva.Quizás esté diciendo un sinsentidos y probablemente no esté teniendo en cuenta múltiples factores (escasez de tiempo disponible, de voluntariado, de fondos, de ganas...), pero hay veces que con pequeños gestos como los que cité más arriba, los resultados se obtengan de manera automática y casi sin querer. Desde el máximo respeto, aquí queda mi humilde opinión. De paso, aconsejo a todos que se animen a probar este deporte en sus respectivos municipios o provincias para disfrutar de la naturaleza de manera distinta; la orientación deportiva no les defraudará. Salud!
20 ene 2012
Margen de mejora
Teoría: La velocidad Aeróbica máxima (VAM) es la velocidad de carrera alcanzada por un atleta cuando su consumo de oxígeno es máximo (VO2MAX). La VAM puede ser comprendido entre 8 y 25 km/h y depende de una parte de factores genéticos y otro del nivel de entrenamiento del atleta. Para determinar la VAM hay diversos métodos, siendo el "Test Vameval" el más preciso de todos. Además, según el atleta, podemos realizar la "Prueba de 3 ' a 6 ' al 100 % de sus posibilidades" o la "Prueba de 1000 a 2000m al 100 % de sus posibilidades". Estas variantes dan un margen de error muy bajo y son adecuadas para gente como yo que no dispone de los medios necesarios para realizar el "Test Vameval". Por lo que he podido sacar de aquí y de allí, entendí la manera de realizar estas variantes de test y hoy me dispuse a ello.La opción escogida era la de los 4 minutos, significando esto que debía correr durante este tiempo al máximo de mis posibilidades... Lo planifiqué de la siguiente forma: 10 minutos de calentamiento suave, otros 10 minutos de ritmo más vivo con unos "acelerones" en los últimos minutos y por fin los dichosos 4 minutos a tope. Después de todo esto, un trote suave de enfriamiento y a estirar un poco. El resultado final fue el siguiente: -Los primeros 10 minutos los completé a ritmo de 5:31. Muy cómodo. -Los segundos 10 minutos fueron a 5:01. Seguía estando cómodo. -Y finalmente, los 4 minutos a tope se quedaron en 3 porque no podía más, iba absolutamente desfondado; aunque la idea inicial era echar el hígado por la boca, no pensé que fuera a falta de 1 minuto para terminar... -El enfriamiento se convirtió en un "a ver si cojo aire", y aunque los primeros metros del mismo los hice a trote suave, el resto fue andando. Hasta ahora había hecho series de 400, 800 y 1600, cada una con un tiempo predeterminado y no me había costado demasiado, pero esto de intentar correr 4 minutos al 100% de lo que da la máquina, o no lo afronté bien desde el principio y me aceleré demasiado (entiendo que eso es justamente ir al 100%) o es un auténtico crimen... En definitiva, tomé la medición de los 3 minutos (que fue donde paré el ritmo desenfrenado y descontrolado que llevaba) y el gps contabilizó la mísera distancia de 790 metros... Que traducido al idioma VAM son unos 15,6 km/h. Esa es mi velocidad máxima de carrera cuando mis pulmones no dan para más... En base a este parámetro, elegiré un plan de entrenamiento que me lleve a mejorar un poco más y lo presentaré por aquí en breve. Algo extraigo de todo esto: Todavía tengo margen de mejora, por lo menos hasta que logre escupir el hígado. Salud!
19 ene 2012
Seguimos creciendo
Después de estas primeras semanas del año, he de reconocer que entre una cosa y la otra, la seriedad de mis entrenamientos ha variado; he seguido saliendo con regularidad, pero con una finalidad un poco anárquica, y eso no me gusta. Desde que decidí seguir un plan de entrenamiento hace algunos meses, he sido constante y regular, pero con el par de carreras en las que he competido en los últimos 20 días (que aunque no quiera me dejan algo marcado) y las caminatas deportivas con mi padre (largas y duras) he abandonado un poco esa seriedad de la que hablo y que tanto me ayuda a seguir progresando. Pero como no hay mal que por bien no venga, rápidamente me he buscado algunos detonantes para retomar la actividad con la adecuada dedicación. Lo primero ha sido el cambio en el blog; era eso o elegía otro sitio donde escribir, y gracias a ustedes, aquí sigo. Como se puede apreciar, el cambio ha sido bastante radical, empezando por el título (no quieran saber su origen) y la pinta general, que al mirarlo uno es incapaz de saber si aquí se habla de "running" o de poesía contemporánea. Me gusta eso. Otra cosa que incorporaré de manera regular a los entrenamientos serán las carreras de orientación deportiva. Hace muchos meses, ya comenté en este blog mi primer acercamiento a este deporte por medio de una amiga, y ahora con el comienzo del año intentaré tomármelo más en serio. El próximo domingo, si todo sale bien, asistiré con mi padre (que se apunta a un bombardeo) a una prueba de orientación en la que imagino que competiremos en la categoría parejas novatas. Es un deporte que me atrae enormemente desde hace muchísimo tiempo y ahora pretendo acabar de enamorarme. Ya contaré la experiencia... Y por último, he decidido darle otra vuelta de tuerca a mi planning de entrenamiento. Comprobando que ya cubro sin mucha dificultad la distancia del medio maratón (entrenando), y sin tener objetivos claros y concisos para este año (más que competir en todas las pruebas que me apetezca y me sienta capaz de terminar con dignidad), voy a empezar a entrenar bajo la batuta de Jean-Pierre Monciaux (figuradamente, claro está). Para ello tendré que realizar una prueba de medición de mi velocidad aeróbica máxima (VAM) y elegir uno de los múltiples planes que este corredor de ultra fondo frances ha diseñado. Me apetece seguir uno de sus planes ya que son muy variados, entretenidos y duros. Esta tarde reaizaré la susodicha prueba y en base al resultado obtenido, me decantaré por uno u otro plan. Ya iré contando más detalles. Salud!
18 ene 2012
Cambios en el blog
15 ene 2012
II Trail Nocturno Villa de Tegueste (Impresiones)
13 ene 2012
La primera del año
11 ene 2012
Gadgets para llorar
2 ene 2012
Y una ensaladita para acompañar...
1 ene 2012
XXX San Silvestre lagunera